Argentina en tensión financiera entre EE UU y China

El secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott Bessent se encuentra de visita en Buenos Aires, donde fue recibido por el presidente Javier Milei en la Casa Rosada.

Además Bessent se reunió con el ministro de Economía argentino Luis Caputo, y elogió el “papel fundamental” del diseño y la implementación de los cambios de la política económica en Argentina.

“El secretario Bessent afirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas del presidente [Javier] Milei y saludó al ministro Caputo y a su equipo económico por desempeñar un papel vital en su diseño e implementación” señala el boletín del Tesoro de EEUU sobre el encuentro.

Asimismo el Gobierno argentino anunció que el control de cambios de divisas, establecido en 2012, y vuelto a implementar en el 2019 tras un  paréntesis de cuatro años, quedó abolido como resultado del préstamo del organismo financiero.

En conferencia de prensa, el ministro Caputo expresó que la medida “atraerá inversiones para consolidar el crecimiento y generar superávit, con miras a reducir impuestos y destinar más recursos al sector privado, promoviendo más empleos y mejores salarios”.

Cabe destacar que tras semanas de negociaciones, el Fondo Monetario Internacional concedió un crédito a Argentina por un total de 20.000 millones de dólares, de los cuales 15.000 llegarán en el año en curso y serán de libre disponibilidad para el Gobierno de Javier Milei.

En el contexto de estas tensas negociaciones, Argentina anunció la renovación por un año del tramo activado del swap de monedas con China, equivalente a unos 5.000 millones de dólares. El acuerdo garantiza la disponibilidad de estos fondos hasta mediados de 2026, aliviando la presión sobre las reservas internacionales argentinas.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que la extensión permitirá “reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos’.

Hay expertos que señalan que para comprender este acercamiento simultáneo con China y Estados Unidos, hay que tener en cuenta que China procura ante todo no perder relación con países que orbitan en torno a Washington. Asimismo al anunciar la renovación del swap, el gobierno argentino admitió que el régimen monetario y cambiario que adoptó era insostenible, ya que se anunció que el auxilio chino permitirá “reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible”.

Cabe resaltar que China está gestionando alianzas con países de muy distinta orientación; “Una causa justa recibe el apoyo de muchos”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian en referencia los países agredidos por la guerra comercial de Trump. Según la agencia china Xinhua, el objetivo es “reforzar la comunicación y los intercambios, y aumentar la cooperación comercial, de inversión e industrial”.

También el ministro chino de Comercio, Wang Wentao, analizó los aranceles de Estados Unidos con el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šefčović. Según Wang los aranceles “infringen gravemente los intereses legítimos de todos los países, violan gravemente las reglas de la OMC, dañan gravemente el sistema de comercio multilateral basado en reglas y afectan gravemente a la estabilidad del orden económico global. Es un acto típico de unilateralismo, proteccionismo e intimidación económica”.

Señalan expertos que en el FMI se teme que ante la posible insistencia para que la Argentina cancele el swap chino, Beijing podría exigir el pago inmediato de los 5.000 millones del tramo activo, e incluso de los 18.000 millones del trato que se firmó en el gobierno de Alberto Fernández.

Para Jorge Carrera, exdirector del Banco Central argentino, el gesto de China fue más importante por lo que evitó que por lo que implicó directamente, “El principal impacto del anuncio es por omisión: de no haberse renovado, esto podría haber profundizado muchísimo la situación de reservas” afirmó.

Señala el experto que la devolución inmediata de los fondos comprometidos, habría generado una presión adicional sobre las negociaciones con el FMI. “La no renovación del swap habría complicado muchísimo la negociación con el Fondo porque el país hubiera tenido que devolver eso usando recursos del propio crédito del organismo”, advirtió Carrera.

Cabe considerar que en la negociación con el Fondo Monetario, existe la potencial exigencia de una modificación en el esquema cambiario; esto podría implicar un salto en el valor del dólar oficial (que se incrementa apenas 1% por mes, cuando la inflación está más cerca del 3%).

Para Jorge Carrera, “una devaluación llevaría a un inmediato salto en los precios, algo sensible si consideramos que este es un año electoral y la campaña de Milei va a girar en torno al control sobre los precios”. Ademas agrega que el desembolso inicial del FMI será clave para determinar si el Gobierno “cuenta con margen para sostener el tipo de cambio o si deberá aplicar medidas más drásticas con rapidez”.

En la misma linea el economista Francisco Cantamutto, concidera que el FMI planteará condiciones, pero que no necesariamente implicarán un salto abrupto del dólar. “Si bien el Fondo suele exigir un cambio de régimen cambiario, nadie espera una devaluación brusca antes de las elecciones”, afirmó. Para el experto es probable que se establezca un esquema intermedio, que combine mayor flexibilidad con algún tipo de intervención para evitar un impacto inflacionario descontrolado. Si bien para Cantamutto “La noticia del staff es muy buena para el Gobierno, porque facilita que la votación del Directorio sea cuanto antes”, “esto aún no tiene precisiones, como las exigencias en materia cambiaria y demás” concluyó.

Desarrollo Web Efemosse