La guerra comercial entre EEUU y China

The Wall Street Journal informa que el mandatario de China, Xi Jinping, está ganando la guerra comercial lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Allí se interpreta la “guerra comercial global” de Washington como un regalo estratégico para el jefe de la República Popular China. El medio subraya que la escalada de la guerra comercial cambiará drásticamente el orden mundial.

“Los aranceles generalizados del presidente Trump cambiarán el orden mundial en muchos sentidos, y ya se perfila un ganador: Xi Jinping. El presidente chino ha tenido una semana excelente”, señala el medio.

Estados Unidos lleva años convenciendo a los países europeos para que aflojen los lazos económicos con China, señala el artículo. Con las medidas de Trump, es solo cuestión de tiempo, para que se reanuden los contactos europeos con Pekín.

Asimismo Pekín anunció una serie de medidas como respuesta a la imposición de aranceles  anunciado por Trump. Entre ellas, establecen el mismo porcentaje de aranceles a los productos de EEUU que lleguen a China, así como la restricción a la exportación de tierras raras y otros productos a empresas de defensa y seguridad del país norteamericano.

Además, China presentó una demanda ante la OMC alegando que los aranceles anunciados por Trump violan las propias reglas de la organización, de la que EEUU forma parte.

Asimismo el Gobierno chino compartió un comunicado reiterando su posición sobre la guerra arancelaria lanzada por el presidente Donald Trump.

“No provocaremos problemas, pero nunca nos acobardaremos cuando se nos presenten. La presión y las amenazas no son la forma correcta de relacionarse con China”, advierte el gobierno chino.

“China ya ha tomado y seguirá tomando medidas decisivas para proteger su soberanía, seguridad y sus intereses de desarrollo”, “El uso de aranceles como herramienta de presión extrema para obtener ganancias egoístas es un ejemplo clásico de unilateralismo, proteccionismo y coerción económica” agregan.

“Creemos que la gran mayoría de los países del mundo, que valoran la equidad y la justicia, estarán en el lado correcto de la historia y tomarán decisiones que sirvan a sus propios intereses. ¡El mundo necesita justicia, no hegemonía!”, concluye la nota del Gobierno chino.

Por otro lado China, Japón y Corea del Sur dan señales de tener la intención de establecer su propio rumbo. Los tres Estados acordaron acelerar las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio, el cual ha permanecido en suspenso durante años. De acuerdo con el diario oficialista chino ‘Global Times’, esto demuestra un “interés compartido por estabilizar las cadenas de suministro en medio de la incertidumbre global actual”.

La reactivación del diálogo trilateral se ha hecho discretamente y sin alcanzar acuerdos trascendentales, pero “es profunda y tiene importantes implicaciones para la estabilidad regional y global”.

De acuerdo con un editorial publicada en el medio chino, el momento en el que resurge este diálogo no es casualidad, pues responde a que el Indo Pacífico se ha vuelto un foco de tensión por la política de rivalidad impulsada desde Washintong contra Pekin. Japón, Corea del Sur y China han reconocido la tarea de asumir un papel activo en su destino regional.

“El impulso de Estados Unidos para ‘eliminar el riesgo’ de las cadenas de suministro globales y reducir la dependencia de China ha puesto a aliados como Japón y Corea del Sur ante un dilema: apoyarse más en la seguridad liderada por Estados Unidos o priorizar la integración económica con China, su principal socio comercial. Por lo tanto, el diálogo trilateral es un factor clave en esta compleja dinámica”, asegura el texto.

“Estas decisiones reflejan un enfoque pragmático para una región sometida a una enorme presión. La estabilidad asiática no puede reducirse a opciones binarias; requiere un delicado equilibrio en el que la cooperación regional desempeña un papel central”, advierte el editorial.

Recuperar la cooperación regional, no implica necesariamente desvincularse de Washington. Y es que, por ejemplo, Japón y Corea del Sur siguen estando profundamente vinculados a Washington en cuanto a garantías de seguridad. “Sin embargo, existe una creciente percepción de que las estrategias estadounidenses priorizan la lucha contra China sobre la construcción de una estabilidad adecuada en Asia” asegura el medio.

“La reunión de China, Japón y Corea del Sur nos recuerda que la diplomacia del siglo XXI a menudo se asemeja menos a avances dramáticos y más a un progreso gradual. Como dice el proverbio chino, un viaje de 1.000 millas comienza con un solo paso. Este paso puede iluminar el camino hacia una Asia más auto determinada”, concluye Global Times.

Desarrollo Web Efemosse